DIPLOMACIA, DERECHO DE LEGARCIÓN, LENGUAJE DIPLOMÁTICO ESCRITO Y EVALUACIÓN DE UN EVENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
DIPLOMACIA
La diplomacia protege los intereses de una nación frente a otra nación extranjera con la finalidad de conducir a través de la negociación todos los vínculos internacionales, con el fin de poder concretar los acuerdos en materia económica, política, etc. que beneficien a ambas naciones.
Las personas encargadas de representar al Estado en las relaciones diplomáticas con otros Estados se le llama diplomático y por lo general son personas acreditadas por la nación (embajadores, ministros de relaciones exteriores, cancilleres, jefes de estado, etc.) para que ejerza funciones diplomáticas y solvente a través del dialogo y la negociación cualquier conflicto que surja entre su país y otro.
Implica la búsqueda de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre las partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la fuerza o un conflicto militar.
En el lenguaje cotidiano, la diplomacia hace referencia al disimulo o a la cortesía interesada.
Conclusión: La diplomacia es una conducta adquirida con la finalidad de que el diplomático en representación de un estado cree vínculos con otros países con el fin de crear acuerdos económicos que los beneficien a los dos. El diálogo y la negociación deben ser fuertes en la conducta del diplomático y se debe hacer referencia siempre a la cortesía.
DERECHO DE LEGACIÓN
El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula el status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados. También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones exteriores de manera permanente o temporal.
Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre Derecho Diplomático y la Diplomacia.
Ahora bien las relaciones diplomáticas y consulares presentan analogías, ambas son un sistema de relaciones internacionales basadas en acuerdos entre sujetos de derecho internacional publico.
El derecho de legación es la facultad que tienen los Estados para enviar o recibir emisarios oficiales en representación a sus gobiernos, tal derecho puede ser utilizado libremente por todos los Estados con personalidad jurídica internacional, entre otros Estados.
Conclusión: El derecho de legación no es mas que el derecho de que se realice la diplomacia, es decir, el derecho de enviar o recibir diplomáticos en los diferentes estados en representación de sus gobiernos para generar vínculos y acuerdos entre las diferentes naciones por un beneficio en común.
LENGUAJE DIPLOMÁTICO ESCRITO
El estilo diplomático para las negociaciones incluyen una amplia variedad de medios y escritos entre los que podemos destacar:
- Inmediatas y mediatas.
- Verbales y por escrito. Estilo diplomático.
- Memorándum.
- Contra-Memorándum.
- Manifiestos.
- Ultimátum.
- Notas.
- Cartas.
- Despachos, oficios, exposiciones de situación.
- Despachos confidenciales.
Todos ellos están sujetos a las reglas del estilo diplomático, que tiene un carácter particular de precisión de lógica, de sencillez, de dignidad y de mesurada energía. "El estilo diplomático, dice Flassan (Flassan, "Histoire générale at raisonnée de la diplomatic francaise"), sea cual fuere el objeto a que se aplique, no debe ser el del académico; pero el de un pensador frío, que reviste de una expresión exacta y castiza los conceptos de una lógica no interrumpida. El calor que contribuye casi siempre a los triunfos de la elocuencia debe ser proscripto de esta clase de producciones".
Conclusión: El lenguaje diplomático es ser diplomático pero de manera escrita y no oral, pues se trata de redactar escritos por un diplomático en representación de su gobierno para crear vínculos, hacer negociaciones económicas de manera que los resultados de estas negociaciones traigan consigo un beneficio para ambas naciones.
EVALUACIÓN DE UN EVENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
En toda actividad emprendida por el ser humano, por ejemplo, la realización de negocios, este siempre tendrá que medir los resultados obtenidos desde el principio hasta el final de la actividad. Es importante que la evaluación sea una de las primeras cosas que el ser humano planifique.
El objetivo principal de la evaluación a la hora de alcanzar determinados objetivos del plan de RRPP es aprender qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal. Sobre todo conocer cuál es el progreso conseguido y lo más importante cómo y en qué podemos mejorar.
Para llevar a cabo una evaluación profesional de las relaciones públicas podemos utilizar varias herramientas. Entre ellas:
- La Medición de la Producción.
- Medición de la Exposición.
- Medición de la Concienciación.
Conclusión: La evaluación de un evento es muy importante, ya que con ella podemos controlar nuestros eventos, es decir, saber si lo realizado va acorde a lo planeado con antelación, para ello se pueden realizar encuestas, observaciones y entrevistas en relación a la exposición del evento y la concienciación, es decir, qué tanto puede rescatar la audiencia de lo presentado y/o expresado en el evento o si cubrió sus espectativas.
Comentarios
Publicar un comentario